Según el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia (2024) (1), el campo colombiano presenta un “(…) panorama socio-epidemiológico (que) es complejo, convergen impactos en la salud mental, en la salud sexual y reproductiva, la violencia homicida y otras violencias, las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ENT), las enfermedades transmisibles y afectaciones en la salud humana ambiental. Si bien el cambio no es un asunto reciente, la comprensión de la complejidad del panorama sí parece serlo, con respuestas institucionales que siguen fraccionadas y generan rupturas en las trayectorias del cuidado de las personas.” (p.65).
En aspectos demográficos no es diferente el panorama, conforme el DANE (2023) (2), en la caracterización socio-demográfica, “(…) para el caso de la población campesina, la proporción de hombres (51,2%) es mayor a la de las mujeres (48,8%). Al diferenciar por zonas (cabecera municipal, centros poblados y rural disperso), se observa que, en el campesinado el número de hombres es mayor en ambas zonas de estudio (…)” (p.39), diferente a lo que ocurre en la población no campesina donde predominan las mujeres.
Este mismo estudio del DANE, señala “Sobre las condiciones educativas el analfabetismo en la población campesina está por encima de la población no campesina; y dentro de la población campesina, los habitantes de los centros poblados y rural disperso presentan cifras más altas que aquellos que se ubican en las cabeceras (…)” (p.39). Lo cual constituye un riesgo mayor para procesos de deterioro cognitivo incluida la demencia y Alzehimer, conforme lo señala el estudio colombiano de Pedraza, et. al (2019) (3).
En lo ambiental, se venía evidenciando desde hace años riesgos sobre los ecosistemas, como lo advertía en 2011 el PNUD (4), al señalar “Desde el punto de vista de la explotación forestal, el bosque nativo de todos los pisos térmicos fue intervenido por doquier, y en especial por millones de hectáreas en pastos con un pálido “reemplazo” de escasas 350.000 hectáreas de eucaliptos y coníferas, desarrollos aislados de teca, pocos bosques nativos (nogal cafetero, ceibas y guayacanes).”(p.80).
Dicho acabose de recursos se combina con una escasa oferta institucional, “(…) el involucramiento en los paquetes de la “revolución verde” lleva al campesinado a acceder a créditos no formales de las casas comercializadoras y a redes de apoyo con sistemas de créditos no monetarios, que cobran intereses que pueden llegar al doble de las tasas institucionales. En el desarrollo de sistemas de apoyo, las ong han sido un soporte importante en este campo, con la creación de fondos rotatorios monetarios y en especie (…)” (PNUD 2011, p.122). (4).
En A.SALUDARTE Chinauta honramos a quienes trabajan la tierra con sus propias manos. Nuestros hogares protegidos no solo cultivan alimentos frescos, sino que siembran esperanza y cosechan bienestar mental comunitario.
🚜 Aquí, cada surco es vida
🌾 Cada cosecha es rehabilitación
🏡 Cada hogar protegido es una nueva oportunidad
¡La tierra sana, la comunidad crece, las vidas se transforman!.
En Colombia, el Día del Campesinado se celebra el primer domingo del mes de junio gracias al Decreto 135 del 2 de febrero de 1965. Esta fecha sirve para reconocer la importante labor de los y las campesinos/as en la agricultura, la producción de alimentos y el desarrollo rural del país.
📞 ¡Contáctanos!
📱 WhatsApp: +57 300 5603915
🌐 Web: www.saludarte.co
📧 Email: info@saludarte.co
📍 Bogotá – Colombia
📱 Síguenos: @Asaludarte
#DíaDelCampesino #ASaludarte #Chinauta #HogaresProtegidos #SaludMental #RehabilitaciónComunitaria #TierraQueSana
Bibliografía
- Ministerio de Salud y Protección Social (2024). vida-campesina-salud.pdf
- Departamento Nacional de Estadística -DANE (2023). doc-CASEN-CaracsociodemoCampesinadoCO.pdf
- Pedraza-Linares, Olga Lucía, Cedeño-Izquierdo, María Isabel, Sarmiento-Borda, Lyda Carolina, Santamaría-Ávila, Luz Adriana, González-Arteaga, José Javier, Salazar-Montes, Ana María, Montalvo-Villegas, María Camila, Lozano-Ruiz, Ángela Gisselle, Camacho-Bermúdez, Isis Norella, Castillo-Homez, Pablo César, Grimaldo-Lizarazo, Katherine, Piñeros-Perilla, César Arcadio, & Sie rra-Matamoros, Fabio Alexánder. (2019). Progresión del deterioro cognitivo y su relación con factores de riesgo modificables en una cohorte de adultos. Acta Medica Colombiana, 44(2), 66-74. Retrieved June 02, 2025, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-24482019000200066&lng=en&tlng=es.
- PNUD (2011). Colombia rural: Razones para la esperanza. Disponible en: nhdrcolombia2011eslow.pdf