La rehabilitación de base comunitaria para personas con trastornos mentales ha emergido como una estrategia fundamental para abordar las necesidades de salud mental desde una perspectiva holística e inclusiva. Este enfoque, que coloca a la comunidad en el centro del proceso de recuperación, representa un cambio paradigmático en la forma de entender y tratar la salud mental, alejándose del modelo tradicional institucional hacia un modelo más humano y personalizado.
¿Qué es la Rehabilitación de Base Comunitaria?
La rehabilitación de base comunitaria (RBC) constituye un conjunto de espacios de encuentro y prácticas diseñadas para la recuperación y el fortalecimiento de capacidades mentales que permiten a las personas “transitar por la vida cotidiana, establecer relaciones significativas y ser productivo” según establece la Ley 1616 de 2013. Esta metodología se fundamenta en la práctica acompañada y dirigida en la vida cotidiana, reconociendo que la salud mental individual es afectada por múltiples factores contextuales.
La rehabilitación de base comunitaria para personas con trastornos mentales se caracteriza por abordar tres ejes fundamentales: el autocuidado, la convivencia y la ocupación. Estos componentes trabajan de manera sinérgica para crear una red de apoyo integral que favorece la funcionalidad mental y la autonomía personal.
Fundamentos Teóricos y Normativos
El modelo de rehabilitación de base comunitaria se inspira en documentos y movimientos internacionales y nacionales que promueven el bienestar de las poblaciones vulnerables. Entre los marcos normativos más relevantes se encuentran la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU (2010), la Ley 1616 de 2013 de salud mental de Colombia, y las políticas distritales y nacionales de salud mental.
Este enfoque reconoce que la rehabilitación de base comunitaria para personas con trastornos mentales debe ser implementada considerando los perfiles de morbilidad establecidos por la OMS y la OPS, así como los estudios nacionales de salud mental que revelan la prevalencia y carga de la enfermedad mental en el país.
Componentes Esenciales de la RBC
Talleres de Autocuidado
Los talleres de autocuidado representan un pilar fundamental en la rehabilitación de base comunitaria para personas con trastornos mentales. Estos espacios promueven el aprendizaje de prácticas relacionadas con las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria, permitiendo una cotidianidad funcional. A través de estos talleres, se instalan hábitos de vida autónoma y saludable que contribuyen significativamente a la recuperación.
Talleres Sensoperceptuales
Los talleres sensoperceptuales estimulan los canales sensoriales auditivos, visuales, táctiles y propioceptivos mediante actividades como música, danza, pintura y fotografía. Estas actividades mejoran la capacidad de disfrutar y recibir estímulos del entorno, fortaleciendo la conexión de la persona con su realidad circundante.
Talleres Productivos
Los talleres productivos incluyen la ocupación artesanal para elaborar objetos con sentido incluyente, ecológico y comercializables. Estas actividades desarrollan competencias sociolaborales y se articulan con la oferta de formación para el trabajo disponible y adecuado, como se evidencia en actividades como el taller de estampado de camisetas donde los participantes desarrollan habilidades técnicas y creativas.
Actividades Prácticas: Ejemplos de Implementación
Domingo de Cosecha de Yuca
La rehabilitación de base comunitaria para personas con trastornos mentales incluye actividades agrícolas que conectan a los participantes con la tierra y los ciclos naturales. Los domingos de cosecha de yuca representan una oportunidad para que las personas desarrollen habilidades prácticas mientras contribuyen a la sostenibilidad del programa. Estas actividades fortalecen la conexión con la naturaleza y proporcionan un sentido de propósito y productividad.
Taller de Estampado de Camisetas
El taller de estampado de camisetas ejemplifica cómo la rehabilitación de base comunitaria para personas con trastornos mentales incorpora actividades artísticas y productivas. Los participantes desarrollan habilidades técnicas mientras expresan su creatividad, creando productos comercializables que contribuyen a su autonomía económica. Esta actividad combina el desarrollo de competencias laborales con la expresión artística personal.
Intercambio Comunitario con DeseaLibre
Los intercambios con organizaciones comunitarias como DeseaLibre, que organiza la biblioteca comunitaria de Suba La Libertad, demuestran cómo la rehabilitación de base comunitaria para personas con trastornos mentales trasciende los límites institucionales para integrarse en el tejido social más amplio. Estos intercambios promueven la inclusión social y combaten el estigma asociado con los trastornos mentales.
El Modelo ASaludarte: Referente Nacional en RBC
ASaludarte se ha posicionado como una organización líder en el desarrollo e implementación de modelos de rehabilitación de base comunitaria para personas con trastornos mentales en Colombia. Su enfoque innovador “Hogar y ocupación para personas con trastorno mental” ha demostrado resultados significativos en la transformación de vidas y comunidades.
La propuesta de ASaludarte integra de manera efectiva los componentes esenciales de la RBC, desarrollando programas integrales que abarcan desde talleres de autocuidado hasta proyectos productivos sostenibles. Su metodología ha sido validada a través de años de experiencia práctica y se ha convertido en un referente para otras organizaciones que buscan implementar modelos similares.
Metodología de Intervención
La rehabilitación de base comunitaria para personas con trastornos mentales implementa una metodología que puede ser total (lunes a viernes en jornada completa de 9:00 am a 5:00 pm) o parcial (lunes, miércoles y viernes en jornada completa). Esta flexibilidad permite adaptar la intervención a las necesidades específicas de cada persona.
La tolerancia a la jornada de ocupación y la calidad de la ejecución constituyen indicadores significativos de la vida autónoma que requieren apoyo. La falta de funcionalidad mental que genera el trastorno mental crea dificultades para adherirse a actividades de larga duración que cualifiquen resultados y acumulen experiencia.
Beneficios y Resultados
Vida Cotidiana Digna
La rehabilitación de base comunitaria para personas con trastornos mentales logra instalar hábitos de salud y convivencia, manejo del tiempo y espacios, manejo de aparatos electrónicos y, en ocasiones, manejo del dinero. Estos logros representan avances significativos en la autonomía personal.
Convivencia Social
Los participantes logran hacer parte de una comunidad, habitar el espacio público y participar en actividades deportivas y recorridos turísticos o culturales en su territorio. Esta integración social es fundamental para romper el aislamiento típico de los trastornos mentales.
Proyectos de Vida e Inclusión Laboral
Las personas reactivan sus intereses y los articulan a un proyecto de vida personal, logrando hacer pequeños emprendimientos siempre acompañados por la familia, como panaderías y artesanías, o desarrollando emprendimientos individuales por horas.
Rol de la Familia
La familia participa activamente en procesos de psicoeducación para aprender a afrontar los síntomas y estimular la funcionalidad mental. Además, participa en estancias de cuidado para fortalecer sus competencias y prácticas, convirtiendo el hogar en un espacio de continuidad del proceso rehabilitador.
Impacto en la Comunidad
La rehabilitación de base comunitaria para personas con trastornos mentales genera un impacto positivo no solo en los participantes directos, sino en toda la comunidad. Estas iniciativas contribuyen a la creación de sociedades más inclusivas y equitativas, donde todas las personas, independientemente de su condición mental, pueden ejercer plenamente sus derechos y vivir con dignidad.
Desafíos y Oportunidades
La implementación exitosa de la rehabilitación de base comunitaria para personas con trastornos mentales enfrenta desafíos como la necesidad de recursos sostenibles, la capacitación del personal y la articulación con sistemas de salud. Sin embargo, las oportunidades son enormes, especialmente en términos de replicabilidad del modelo a nivel nacional.
¿Necesitas Apoyo en Rehabilitación de Base Comunitaria?
Si tú o alguien que conoces requiere servicios de rehabilitación de base comunitaria para personas con trastornos mentales, ASaludarte ofrece programas especializados y personalizados. Su equipo de profesionales cuenta con amplia experiencia en el desarrollo de estrategias integrales de recuperación y fortalecimiento comunitario.
Contacta a ASaludarte:
- Whatsapp: +57 3005522506 | +57 3005603915
- Email: info@saludarte.co
- Sitio web: https://saludarte.co/
- Ubicación: Bogotá – Chinauta, Colombia
No esperes más para acceder a servicios de calidad que pueden transformar vidas y fortalecer comunidades. ASaludarte está comprometida con brindar apoyo integral y personalizado para cada persona y familia que lo necesite.
Conclusión
La rehabilitación de base comunitaria para personas con trastornos mentales representa una alternativa innovadora y efectiva para abordar las necesidades de salud mental desde una perspectiva integral. Este enfoque, que combina actividades productivas, artísticas y sociales, demuestra que es posible construir comunidades inclusivas donde las personas con trastornos mentales puedan desarrollar proyectos de vida con calidad, dignidad y sentido de pertenencia.
La evidencia de actividades como los domingos de cosecha de yuca, los talleres de estampado de camisetas y los intercambios comunitarios confirma que la rehabilitación de base comunitaria para personas con trastornos mentales no solo es viable, sino que genera resultados transformadores tanto para los individuos como para las comunidades que los acogen.
El futuro de la salud mental en Colombia depende en gran medida de la expansión y fortalecimiento de estos modelos comunitarios que reconocen la dignidad humana y promueven la inclusión social como elementos fundamentales para la recuperación y el bienestar integral.
RehabilitacionBaseComuninaria, SaludMentalComunitaria, InclusionSocial, TrastornosMentales, CuidadoPsicosocial, ASaludarte,
Referencias Bibliográficas
Asociación Coometas Campesinas y Saludarte. (2024). Hogar y ocupación para personas con trastorno mental: Modelo de rehabilitación de base comunitaria. Bogotá: A.SALUDARTE.
Congreso de la República de Colombia. (2013). Ley 1616 de 2013: Por medio de la cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 48.680. Bogotá: Imprenta Nacional